DERECHOS HUMANOS, TRANSICIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ

Diplomado dirigido a Funcionarios Públicos, el cual sera certificado con el 80% de las horas asistidas, en horario de Jueves 02:00pm a 06:00pm Viernes 08:00 am a 12:00m y 02:00pm a 06:00pm Sábado 08:00 am a 12:00m JUSTIFICACIÓN: Ante las demandas de la sociedad colombiana de edificar una sociedad sin conflicto se hace urgente trabajar los temas propios de lo que es una democracia liberal y que mejor que reescribir las historias de cada uno de los espacios de la región para comprender como los usos del lenguaje son y serán parte de los procesos de paz que desde los años ochenta han sido objeto de los planes de gobierno que ya involucran a una comunidad responsable de cada uno de los fenómenos sociales. Ahora que nos preparamos para asumir la transición de lo que es el postconflicto o mejor post-acuerdo, hay que estudiar las teorías que fundamentan cada una de las prácticas y diálogos, como también las didácticas pedagógicas que acercan a la construcción de las capacidades blandas. De manera que, una cultura de derechos humanos no es otra cosa que una sociedad edificada en los principios para formar ciudadanos cívicos. \\\
Fechas: (Sesion 1: 6,7,8 Julio)-(Sesion 2: 13,14,15 Julio)- (Sesion 3: 27,28,29 Julio)-(Sesion 4: 3,4,5 Agosto). Horarios (Juves 2-10pm) (Viernes 8-12 y 2-6pm) (Sabado 8-12m)

  • Tipo: Diplomado
  • Organiza: Departamento de Capacitación - Meta
  • Asistencia: PRESENCIAL
  • Lugar: LETICIA
  • Horas: 80
  • Numero de cupos: 40
  • Coordinador(a): LADY CATHERINE ACOSTA
  • Docente(s):
    • ELEONORA DEL PILAR SALAZAR LONDOÑO SALAZAR LONDOñO
    • JOSEFINA GARCES VELASCO GARCES VELASCO
  • Fecha de inicio evento: 06/07/2017 14:28:00
  • Fecha finalización: 05/08/2017 14:29:00
  • Fecha inicio de inscripciones: 07/06/2017
  • Fecha cierre de pre-inscripciones: 05/07/2017
  • Ciudad:

Objetivos

Objetivo General
Fortalecer a través de nuevas didácticas las capacidades blandas a partir del nuevo discurso del pragmatismo norteamericano, específicamente del teórico Richard Rorty, y de los teóricos como Amartya Senn, Paul Wehr y Johan Galtung, que proponen una lectura amplia del conflicto, el diálogo, la violencia y la paz, para la comprensión del proceso de transición como es la cultura de paz, es decir, la cultura de Derechos Humanos.
Objetivos Específicos:
1. Identificar los diferentes elementos en un conflicto y su clasificación.
2. Identificar los diferentes elementos de la violencia y su clasificación.
3. Identificar el diálogo como un ente activo del Estado Social de Derecho.
4. Determinar el verdadero sentido de la participación ciudadana y su clasificación.
3. Permitir que el estudiante sea crítico frente a los fenómenos coyunturales del país exigiéndole razones que justifiquen sus posturas, esto es, de llevar a cabo en cada momento de su existencia un ejercicio hermenéutico.
4. Desarrollar y fortalecer competencias del grupo como formadores para los procesos en construcción de paz.
5. Analizar que la condición de paz justa, es la apuesta en el sentimiento y la solidaridad, para la construcción de una vida con justicia social, en dignidad, con plena presencia de los derechos humanos, para finalmente hablar de hombres iguales.
6. Reconocer que en las historias del otro están los anhelos que sostienen los principios del ser humano.

Contenido Temático

  • INTRODUCCIÓN CONCEPTUAL A LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ Y AL CICLO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.
    • Diferencia derechos humanos y derechos fundamentales.
      - 1 Horas -
    • Derechos humanos y su aplicación en la vida cotidiana.
      - 1 Horas -
    • Dimensiones de la persona humana: conceptos básicos. - 1 Horas -
    • Presupuestos básicos que se articulan al sistema jurídico.
      - 1 Horas -
    • Presupuesto básicos producto de los tres principios básicos que propuso Emanuel Kant.
      - 1 Horas -
    • Los principios de los derechos fundamentales y de los derechos humanos
      - 1 Horas -
    • Los derechos humanos a través de la historia. - 1 Horas -
    • Taller practico dirigido. - 4 Horas -
    • Taller practico dirigido. - 4 Horas -
  • EL SERVIDOR PÚBLICO EN LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ
    • Capacidades: el diálogo.
      - 2 Horas -
    • la escucha. - 2 Horas -
    • Teoría del conflicto, triángulo del conflicto según Galtung.
      - 2 Horas -
    • La cebolla del conflicto. - 1 Horas -
    • Mapeo del conflicto institucional. - 1 Horas -
    • Teoría de la violencia y qué se entiende por violencia.
      - 2 Horas -
    • Capacidades para la construcción de paz: capacidades blandas.
      - 2 Horas -
    • Participación ciudadana y principios de participación - 2 Horas -
    • Obligaciones del Estado que se derivan de los DDHH. - 3 Horas -
    • Mecanísmos de protección de DDHH. - 2 Horas -
    • Sistema Nacional de DDHH y DIH. - 2 Horas -
    • Derecho Internacional Humanitario y el Derecho Internacional de los DDHH. - 2 Horas -
    • Función de la Organización de Naciones Unidas. - 1 Horas -
    • Poblaciones de especial de protección constitucional. - 3 Horas -
    • Mecanismos de participación ciudadana - 3 Horas -
    • Taller practico dirigido. - 4 Horas -
    • Triángulo de la paz: paz negativa y paz positiva según Galtung - 2 Horas -
  • POLÍTICAS PÚBLICAS DE DERECHOS HUMANOS, DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Y JUSTICIA TRANSICIONAL
    • ¿Qué son los Derechos Humanos?

      - 1 Horas -
    • Clasificación y progresividad de los Derechos Humanos.
      - 1 Horas -
    • Relación del individuo con el Estado –con la sociedad –consigo mismo, en el marco del derecho internacional de los Derechos Humanos, derechos civiles y políticos, y derechos sociales, económicos y culturales. - 1 Horas -
    • Política Pública Integral.

      - 1 Horas -
    • Política Pública Participativa para un país plural y diverso.
      - 2 Horas -
    • Barreras tensiones y dilemas. - 1 Horas -
    • Desconocimiento de la oferta nacional, territorial y sectorial de políticas dirigidas a la realización de los DDHH y la observancia del DIH.

      - 1 Horas -
    • Desarticulación, descoordinación, duplicidad y paralelismos de acciones institucionales en materia de DDHH y DIH
      - 1 Horas -
    • Barreras frente al acceso a la justicia en materia de corrupción, impunidad, normas excluyentes y restrictivas.
      - 1 Horas -
    • Impunidad y corrupción.
      - 1 Horas -
    • Existencia de acciones o iniciativas restrictivas, excluyentes o regresivas en materia de DDHH y DIH. - 1 Horas -
    • Ausencia e inaplicación de legislación para la protección de grupos particularmente discriminados - 1 Horas -
    • Taller practico dirigido. - 4 Horas -
    • Ausencia de reglamentación del derecho a la consulta previa, libre e informada.

      - 1 Horas -
    • Principios universales de lucha contra la exclusión, la discriminación, la desigualdad y la inequidad.
      - 1 Horas -
    • Mapa estratégico de la Política Pública Integral de Derechos Humanos. - 1 Horas -